Nace en Salcedo, provincia de Cotopaxi, se gradua de arquitecto en la Universidad Central del Ecuador en 1987, en 1994 viaja a México con una beca de la OEA para realizar estudios de Maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se gradúa con Mención de Honor en 1996,
Muy joven, recién graduado de arquitecto, fue a trabajar en Cayambe y Otavalo en un proyecto de vivienda. En este periodo se impregnó de la cultura indígena, constató que a pesar de la intrusión de civilizaciones extrañas, los pueblos indios conservan sus raíces, terca, obsesivamente. Entonces Alvarez observó al mestizaje como un género amorfo, andino, y asumió su propio vacío palpando lo que significa la hibridez. Para resarcir su exclusión del mundo se aferró a su arte. En él refundió sus ideas, sacralizándolas y desacralizándolas en un ejercicio lúdico, sabio y perverso. En su creación urdirá sus propias trampas para la vida y la muerte, mofándose a veces del espectador.
Tema de sus obras:
El lado oscuro del mestizaje: altares, prostitutas, ancianos, muros, graffittis, raspaduras y rasguños vejatorios, expoliación devastadora: elegía de la desvida, en un todo envilecido..
Las obras de Alvarez son construcciones pictóricas o instalaciones que reinventan una temática para mostrar a fondo sus cargas expresivas; de tal modo que aún sus PUERTAS son sistemas de convergencia de la razón y la sensación, del concepto y del hecho artístico, de la atenta observación de la realidad circundante y de la creación personal. Su pintura exalta la reiteración y usa un lenguaje referido a otros lenguajes de niveles distintos.Su técnica: