martes, 10 de mayo de 2011

EnRiQuEsTuArDo ÁlVaReZ

Su vida y formación:

Nace en Salcedo, provincia de Cotopaxi, se gradua de arquitecto en la Universidad Central del Ecuador en 1987, en 1994 viaja a México con una beca de la OEA para realizar estudios de Maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se gradúa con Mención de Honor en 1996,
Muy joven, recién graduado de arquitecto, fue a trabajar en Cayambe y Otavalo en un proyecto de vivienda. En este periodo se impregnó de la cultura indígena, constató que a pesar de la intrusión de civilizaciones extrañas, los pueblos indios conservan sus raíces, terca, obsesivamente. Entonces Alvarez observó al mestizaje como un género amorfo, andino, y asumió su propio vacío palpando lo que significa la hibridez. Para resarcir su exclusión del mundo se aferró a su arte. En él refundió sus ideas, sacralizándolas y desacralizándolas en un ejercicio lúdico, sabio y perverso. En su creación urdirá sus propias trampas para la vida y la muerte, mofándose a veces del espectador.

Tema de sus obras:
El lado oscuro del mestizaje: altares, prostitutas, ancianos, muros, graffittis, raspaduras y rasguños vejatorios, expoliación devastadora: elegía de la desvida, en un todo envilecido..
Las obras de Alvarez son construcciones pictóricas o instalaciones que reinventan una temática para mostrar a fondo sus cargas expresivas; de tal modo que aún sus PUERTAS son sistemas de convergencia de la razón y la sensación, del concepto y del hecho artístico, de la atenta observación de la realidad circundante y de la creación personal. Su pintura exalta la reiteración y usa un lenguaje referido a otros lenguajes de niveles distintos.

Su técnica:
Rigurosidad cromática matizadas de códigos emblemáticos donde el discurso de Álvarez fractura cánones, subvierte estatutos, desmoviliza imposiciones 

lunes, 9 de mayo de 2011

HistOrITa De qUiNo cOn tExTo

En este caso a diferencia del anterior tiene texto a manera de
anclaje ya que no es un diálogo definido.
Hay cuadrículas definidas que permiten hacer una lectura en zig-zag. 

jueves, 5 de mayo de 2011

CrEaCióN De uN DiÁlOgO LiTeRaRiO

 
Tres: Podríamos ser dos varas sacadas del mismo árbol. En la misma situación y apunto de compartir el mismo fin: alimentar la llama. Las varas están frente a frente atadas de pies y manos en el mismo montón. Y sin embargo tan distintas.

Seis: Lo dices por mi rostro ¿verdad? Has de cuenta que yo soy la vara vieja encontrada junto al árbol víctima del tiempo y la gravedad. Y que mi expresión es esta desde entonces.

Tres: Que mala actitud tienes. Deberías disfrazar el miedo al fin con una sonrisa como yo.

Seis: No puedo el chasqueo de mis dientes asesinan todo intento de alzar mis labios de la mano de una sonrisa.

Tres: Te quedarás como la vara que se sintió ceniza antes de tiempo.

Seis: Es que no puedo. Tus ojos desafían las llamas y el final. Yo no lo haría.

Tres: Que débil eres. Pues así es. No hay salida mientras tanto que hasta mi propio final sienta miedo de acabar conmigo.

Seis: Tus palabras me dan miedo. Nuestros rostros se reflejan en las llamas y tú dices eso…  

Tres: Claro. Así sea ceniza en menos de lo que dura un suspiro no seré ni sentiré lo que tú

Seis: Vamos a ver. Aunque yo no creo que cause tanto resplandor cuando el fin se haya consumado.